CERTIFICACION BASICA TÉCNICA EPI®


Certificación básica técnica EPI®
Bogotá marzo 27 y 28 de 2020
Nuestros cursos de EPI® Advanced Medicine, tienen como objetivo describir los mecanismos biológicos, moleculares, fisiológicos y clínicos basados en la evidencia científica de la técnica Electrolisis percutánea intratisular® Aprender correctamente la aplicación de la técnica EPI® basada en la buena praxis y dirigida a las lesiones de los tejidos blandos del aparato locomotor de mayor prevalencia e incidencia.
DESCRIPCIÓN DEL CURSO
Hoy el papel de la Fisioterapia en el tratamiento de tejidos blandos como tendón músculo o ligamento sigue sin estar claro y según la evidencia científica, no es posible sacar ninguna conclusión sobre su efectividad, salvo en tratamientos enfocados en ejercicios terapéuticos, que actualmente dictan de la eficacia biológica en el tejido diana. Si hablamos de lo más común en el tratamiento con reposo, hielo, electroterapia, terapia manual, medicamentos anti-inflamatorios o infiltración de corticoides no existe suficiente evidencia científica sobre la efectividad de estos medios en el tratamiento de las tendinopatias, por ejemplo. En las últimas décadas se ha producido una dinámica importante en la investigación de nuevas líneas de tratamientos para las tendinopatias y tejidos blandos, sobre todo en relación a los tratamientos conservadores o no quirúrgicos. Algunos años antes el Dr. José Manuel Sánchez, fisioterapeuta español vio la deficiencia del tratamiento de deportistas, en los juegos Olímpicos de Barcelona en el año 1992, en tendinopatias. Y los nulos efectos terapéuticos y sintomatológicos de los en ese entonces actuales tratamientos kinésicos y médicos en este tipo de patologías. Por lo que se vio en la necesidad de estudiar a fondo este tejido para poder encontrar una solución definitiva a este tipo de lesión.
Es así que entre el año 1.998 y 2.000 se dedicó casi exclusivamente al desarrollo de la técnica EPI®. Para su aplicación se creó un equipo diseñado específicamente para la misma. La localización precisa del foco de la lesión en las tendinopatias la seguridad y la eficacia determinaron que empezará a aplicar la técnica de forma ecoguiada. A partir del año 2008 comenzó a transmitir sus conocimientos y experiencia al resto de la comunidad científica y fue cuando se inició la formación de los kinesiólogos a través de los cursos de postgrado. La electrólisis percutánea intratisular consiste en la aplicación de una corriente continua (CC) o galvánica a través de una aguja de punción seca que actúa como electrodo negativo dentro del tejido a tratar y que, mediante control ecográfico, va a provocar reacción electro química en la región degenerada. Dicha reacción consiste en una ablación electro química no termal y local que induce a la disminución de citoquina pro inflamatorias y a un aumento a las citoquinas proregenerativas, permitiendo la fagocitosis y la reparación del tejido afectado. Actualmente se sabe que la aplicación de corriente galvánica no solo tiene el efecto de electrolisis (rompimiento de la molécula de agua) sino tiene 5 efectos más estudiados, que se podrán potenciar según la localización específica de la lesión y la dosificación por parte del nuevo equipo EPI-ALPHA. La técnica EPI ® sigue desarrollando nuevas áreas de conocimiento y evoluciona año a año por lo que es fundamental tener una correcta formación.
OBJETIVOS A LOGRAR
Al completar este curso, usted será capaz de:
• Conocer la fundamentación teórica y con evidencia científica actual de la aplicación de la técnica EPI ® en tendón, músculo y ligamento.
• Adquirir destrezas técnicas y operacionales de la aplicación, para que el participante sea capaz de aplicar de manera segura la técnica una vez finalizado el curso.
• Conocer conceptos teóricos y prácticos básicos de ecografía enfocados a la aplicación de EPI®.
PROGRAMA DEL CURSO
PRIMER SEMINARIO: 1 FIN DE SEMANA
MÓDULO 1.
BASES Y FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DE LA TÉCNICA EPI®
• Historia de la Técnica EPI® en el tratamiento de lesiones de tejidos blandos.
• Técnica EPI® en el contexto de las afectaciones del sistema neuromúsculo-esquelético.
• Objetivos de la Técnica EPI® en lesiones AGUDAS y CRÓNICAS de tejidos blandos.
• Efectos biológicos y fisiológicos de la Técnica EPI® en las lesiones AGUDAS y CRÓNICAS de los tejidos blandos.
• Mecanismos biológicos de regeneración en las TENDINOPATÍAS tras tratamiento con Técnica EPI®.
• Mecanismos biológicos de regeneración en las LESIONES MUSCULARES tras tratamiento con Técnica EPI®.
• Material y Método de la Técnica EPI®
• Técnica EPI® y tratamiento de Puntos de Gatillo Miofascial (PGM).
• Investigación científica de la TÉCNICA EPI®:
a. Tesis Doctorales de la Técnica EPI®
b. Artículos científicos de la Técnica EPI®
MÓDULO 2.
TÉCNICA EPI®: CUIDADOS Y SEGURIDAD DEL PACIENTE
• Indicaciones
• Contraindicaciones
• Preparación del paciente
• Información
• Acuerdo terapéutico
• Consentimiento informado
• Precauciones
• Asepsia
• Checklist en el tratamiento con Técnica EPI®
• Cuidados post-técnica EPI®
MÓDULO 3.
PROCESOS DE REPARACIÓN Y REGENERACIÓN EN TEJIDOS BLANDOS
• Reparación versus Regeneración
• Fases del proceso de regeneración
• Factores de crecimiento y citoquinas implicadas en la regeneración
• Transmisión de señales en la regeneración. Factores de Transcripción
• Matriz extra celular (MEC) e interacción Célula/MEC
• Células madres implicadas en la regeneración
• Reparación mediante depósito de tejido conectivo
• Factores que alteran la regeneración en tejidos blandos
MÓDULO 4. METODOLOGÍA DE LA TÉCNICA EPI® ECOGUIADA:
• Posición paciente-terapeuta-ecógrafo
• Antisépticos cutáneos
• Analgesia tópica
• Dispositivos y fungibles estériles
• Agujas EPI®: Teflonadas y no teflonadas
• Principio de especificidad
• Principio simultaneidad
• Bioimpedancia del tejido normal versus patológico
• Técnica de la Rejilla
• Abordaje en la técnica EPI® Ecoguiada:
a. Interfase profunda
b. Interfase superficial
c. Intratisular
d. Anterógrado
e.Retrógrado
f. Divergente
• Técnica EPI® detección de RIST y mrist: Criterios de pronóstico.
• Técnica EPI® Ecoguiada:
a. Semiología en ecografía musculoesquelética
b. Artefactos sonográficos
c. Sonopalpación
d. Ecografía dinámica
e. Elastografía normal y patológica: Análisis cualitativo/ Cuantitativo
f. Eco-Doppler en tejido blando normal y patológico
g. Eco-Checklist pre-EPI®ecoguiada (PFGH)
h. Movimientos del transductor en EPI®- ecoguiada
i. Introducción de la aguja con guía ecográfica: técnica indirecta, técnica simultánea, técnica oblicua, técnica del clip, ángulos de introducción de la aguja.
j. Trucos en la visualización de la aguja
k. Técnica in-plane, Out-of-plane, eje corto y eje largo
l. Fundas estériles para la sonda
• Dosis dependiente región-especifica del tejido: terapéutica versus infraterapéutica
• Análisis y evaluación de la regeneración primaria y secundaria post-EPI®
MÓDULO 5.
TENDINOPATÍAS: TRATAMIENTO CON TÉCNICA EPI®
• Tendinopatías:
a. Epidemiología
b. Histopatología
c. Patogenia
d. Clínica
e. Modelo neuroquímico de dolor
f. Características ecográficas de las tendinopatías
g. Update de los tratamientos en las tendinopatías
• Investigación científica de la técnica EPI®
• Puntos gatillo miofascial (PGM) asociados a las tendinopatías. Tratamiento con la técnica EPI®
• Vendaje de contención anti-isquémico POST-EPI®
• Técnica EPI® y tratamiento específico tendinopatías:
h. Tendinopatía de Aquiles
i. Fasciopatía plantar
j. Tendinopatía Rotuliana
k. Tendinopatía cuadricipital
l. Síndrome Cintilla Iliotobial
m. Tendinopatía tendones pata ganso
n. Tendinopatía Aductor largo/encrucijada sínfisis púbica
o. Tendinopatía Supraespinoso
p. Intervalo Rotadores
q. Epicondilopatía lateral Codo
r. Epicondilopatía medial Codo
• Ejercicios específicos en el tratamiento de las tendinopatías
• Casos clínicos. Tratamiento con técnica EPI®
https://wa.me/573124177182 Leidy Quiroga
Formas de Pago
Se debe reservar el cupo con un pago de $500.000 COP mediante transferencia o consignación bancaria. El excedente del dinero se puede pagar antes del inicio del curso en estas mismas modalidades, o en efectivo el primer día del curso.
- Cuenta de ahorros Banco Davivienda: 004200204487
Se deberá acreditar vía email junto con el comprobante de pago el titulo como fisioterapeuta, médico o certificado de estar cursando estudios de fisioterapia.
Opciones promocionales y descuentos.
Ofrecemos las siguientes opciones para poder acceder a la certificación:
Valor del modulo de la certificación: $ 1.200.000 Médicos
Valor del modulo de la certificación: $ 1.200.000 Médicos
$ 1.100.000 fisioterapeutas
$ 1.100.000 Médicos asociados de AMEDCO
$ 1.100.000 Médicos asociados de AMEDCO
Opción A: PROMO DE LANZAMIENTO
Único pago de $ 1’000.000 COP, antes del 15 de febrero de 2020
Opción B: PAGO POR CUOTAS
Opción C: PAQUETE GRUPOS/ ESTUDIANTES (aplica para más de 3 personas)
Opción B: PAGO POR CUOTAS
1er pago y reserva de cupo: $500.000 antes del 15 de febrero de 2020
2do pago: $500.000 el día (27 de marzo de 2020).
Opción C: PAQUETE GRUPOS/ ESTUDIANTES (aplica para más de 3 personas)
Precio total: $1’000.000
Previa reservación de cupo con $500.000 (cada participante) antes del 7 de marzo
Saldo de $500.000 COP (cada participante) en efectivo el día del evento
Para residentes en el exterior:
Precio total: $1’000.000
Reserva de cupo: $presentando reserva aérea a Bogotá
el pago en pesos colombianos COP el día del evento o su equivalente en euros a la tasa de cambio del día
Para residentes en el exterior:
Precio total: $1’000.000
Reserva de cupo: $presentando reserva aérea a Bogotá
el pago en pesos colombianos COP el día del evento o su equivalente en euros a la tasa de cambio del día
PARA TODAS LAS FORMAS DE PAGO ENVIAR SOPORTE DEL TITULO PROFESIONAL O CERTIFICADO DE ESTUDIO Y COMPROBANTE DE PAGO CON NOMBRE COMPLETO Y DOCUMENTO DE IDENTIFICACION, AL
WhatsApp https://wa.me/573124177182 Leidy Quiroga
Comentarios
Publicar un comentario